
REGALO DE ANIVERSARIO
Esta fue una pre-venta para juntar fondos para imprimir esta publicación
.

EL CUENTO n.5 DE 13 COLORES TRADUCIDO EN ITALIANO
SANDRA CÁRCAMO: UNA MAMMA NEL GOLPE DELL’HONDURAS (a cura di L. Cupertino)
CINQUE
Sandra Cárcamo non ha deciso d’essere madre, poche donne possono farlo, eppure ha avuto due figli: un bambino e una bambina. Li ha cresciuti in mezzo a mille difficoltà perchè essere mamma e comunista non sta bene, non rientra nel modello. Troppe riunioni, molte corse, viaggi. Comunque in mezzo a tutto questo crebbero in una casa piena di manifesti, compagni, lunghe riunioni e fumo di tabacco.
Quando il Golpe si abbattè su tutte loro, i figli erano già adulti. Allora gli disse il suo giovinotto: Oggi è giunto il mio turno, in questa casa per tutta la vita ho sentito parlare di rivoluzione e che uh e che ah. Ebbene oggi tocca a me e non mi rompere, ti avviso che non ti risponderò neppure al telefono, Cárcamo. Fin da bambino aveva avuto l’abitudine di chiamarla per cognome, non aveva mai usato il suo nome, tantomeno mamma. Dev’essere perchè li ho sempre trattati come nell’esercito, rideva fra sé Sandra, quando mi venne a raccontare la vicenda. Non parlava molto della figlia maggiore, avevano avuto divergenze fin dalla sua adolescenza e le aveva recriminato continuamente la sua assenza di incorreggibile sindacalista. SIGUE>>>
Presentacion en Bogotá
La Escuela de Estudios de Género y el Grupo Latinoamericano de Acción,
Formación y Acción Feminista (GLEFAS) Invitan a la Presentación del
libro 13 COLORES DE LA RESISTENCIA HONDUREÑA. Este libro está
constituido por 13 cuentos. Nacen desde una mirada feminista y buscan
retratar la diversidad de movimientos sociales existentes en tierras
hondureñas, y cómo distintos sectores se han encontrado en las calles
para exigir justicia y libertad a partir del golpe de estado acontecido
el 28 de junio del 2009.
Con la presencia de la autora, escritora feminista MELISSA CARDOZA.
Colores de las resistencias
Sucedió en un tal famoso “8N”, 8 de noviembre de 2012, en la llamada Buenos Aires, en la llamada Argentina.
Fue
un encuentro de multitudes, de las distintas latitudes; encuentro
reencuentro de las oprimidas y los oprimidos, de las de aquí, de los de
allí, de los de ayer, de las de hoy, de las y los de mañana.
Aconteció
en Tierra Violeta, territorio feminista, la presentación de 13 Colores
de la resistencia hondureña de Melissa Cardoza; libro de cuentos, de
historias cotidianas de nuestro pueblo en Resistencia; sin hegemonismos
de pretenderse la locomotora de la historia sino con la audacia de tejer
las diversidades de luchar contra todas las formas de opresión,
explotación, alienación.
Encuentro
de resistencias, a los golpes de Estado, a los golpes hacia las
mujeres, a los golpes de la vida que naturalizan las violencias de los
poderes instituidos. Encuentro de insurgencias subversivas que traman la
lucha, las esperanzas, los sueños por los que hoy día nos organizamos,
en movimiento, caminando con los infinitos colores de nuestros pueblos.
Lecturas
de los cuentos, canciones, abrazos, alegrías compartidas; 13 Colores de
la resistencia hondureña nos inspira a luchar combativa y radicalmente
con un profundo amor a la vida.
Tal
vez la historia oficial, de la llamada en estos tiempos Argentina, de
cuenta de otro encuentro, de otro 8N…pero estas sencillas palabras
aportan a los tejidos de las otras historias, la de los pueblos, las
historias de las y los de abajo no escritas en los relatos oficiales.
Aníbal Mosquera
PRESENTACION DEL LIBRO
Siguatepeque, Honduras, 10 de marzo 2012
Estimadas y estimados:
El recién pasado martes 6 de marzo presentamos en
Tegucigalpa el texto 13 Colores de la Resistencia Hondureña ante un público
bien nutrido y cálido, eran como 80 personas más o menos, amistades casi todas
y alguno que otro nuevo en el grupo, jóvenes varios. Llegó gente mezclada, no
sólo de la resistencia, aunque su mayoría.
El acto fue corto y muy afectivo, habló María Elena Méndez del CEMH, nos
leyó un texto la joven Montserrat Urbina, compartió una reflexión Rachel Ramírez
una poeta de San Pedro Sula y al final Carlos Talavera y yo hicimos un homenaje
a Daniela Mangelschots, nuestra amiga y compañera. Después tomamos vino y
comimos unas boquitas que hicieron en Mujeres en las Artes, las compañeras que
nos dieron el espacio para la presentación en el centro de Tegucigalpa.
13 Colores, la mayoría de ustedes saben, es un texto
producto de eventos muy desafortunados para mì y gente cercana a mì, llenos de decepción y
tristeza; fue un esfuerzo personal por
rescatar la belleza, la confianza y la rebeldía como actitudes para vivir en
este mundo que ofrece tanta muerte y violencia, esfuerzo que quiero mantener y que no siempre logro.
Fue
pensado en Honduras, por
mucho tiempo, pero fue en Costa Rica, en el tiempo precioso que pasamos
en el
DEI, durante dos meses, con el grupete que ahì nos juntamos que el texto
cuajó.
En ese momento Yanet Martìnez propuso publicarlo y puso la maquinaria a
andar,
contamos con el apoyo financiero del DEI, y con el de Wim Diercksens, y
sobre todo de Mirta Kennedy y el equipo del CEMH quienes siempre han
alentado mis creaciones artìsticas, y un grupo de feministas ticas como
Larraitz, Ana, Gabriela, Peggy, Mònica,
Ari, Seydi y Julia que hicieron campaña para juntar el dinero. Además
había que
hacer trabajo de corrección donde participò Vilma Hinkelammert y el
diseño y
montaje que estuvo a cargo de Larraitz Lexatza.
Mucha gente contri buyò a que
el proyecto llegara a buen final. Igualmente amigas y amigos cercanos de la época
del DEI que sostuvieron mi corazón en sus manos mientras se curaba con palabras
y bailes.
Entonces es difícil nombrar a todas y a todos, pero ahí
están, con sus aportes. 13 Colores es un texto lindo, tiene fotos de Eva
Urbina, MALEVA, que se estrenò con su fotografía y a quien también le hicimos
su reconocimiento el martes, es un libro de color amarillo en la portada y de
interiores en blanco y negro, tamaño carta, tiene la letra grande y su
contenido corto lo hace fácil de leer. Ahora estamos en la campaña para
reimprimirlo en Honduras, y creo que pronto lo haremos. Y entonces el otro plan
es andar por esta Honduras rebelde y hermosa presentándolo y conversándolo, y
haciendo posible que salgan otras historias que no sean sòlo sobre la muerte y
el mal que parecen haber tomado todo el espacio donde antes vivía la inocencia
nuestra.
Les escribo esta carta para decirles gracias por su paso por
mi vida que en algunos casos está en muchos lados, pero en concreto en este
texto, obra de todas y todos. El 20 de marzo lo llevaremos a san José. Pronto estará en la red también para
que sea repartido.
Con cariño,
melissa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)